publicidad

MODIFICACIÓN EN MORA

Tras basarse en información que data desde hace 40 años, el INDEC renovará mediciones clave de la economía

A partir del próximo año, el organismo implementará cambios en los indicadores clave de salario, pobreza e inflación, adaptándolos a los hábitos y necesidades actuales.

PorTendencia de noticias
14 oct, 2025 04:49 p. m. Actualizado: 14 oct, 2025 04:49 p. m. AR
Tras basarse en información que data desde hace 40 años, el INDEC renovará mediciones clave de la economía

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) prepara una reforma integral en la medición de inflación, salarios y pobreza, con el propósito de actualizar herramientas que, en algunos casos, tienen más de 40 años de antigüedad. Los nuevos métodos comenzarán a aplicarse en 2026, tras las elecciones legislativas, y están en distintas fases de desarrollo.


La canasta básica alimentaria (CBA), que define las líneas de indigencia y pobreza, será actualizada para reflejar estándares nutricionales modernos. Actualmente, la CBA está diseñada para cubrir 1750 kilocalorías diarias por persona, un parámetro establecido hace más de cuatro décadas. Fuentes oficiales señalaron al diario La Nación que los estándares internacionales sugieren un promedio de 1600 kilocalorías, lo que podría reducir el peso de los alimentos en la canasta y, consecuentemente, la tasa de indigencia. Sin embargo, se evalúa incorporar alimentos más saludables, como frutas, verduras y proteínas, lo que podría encarecer la canasta. “Todavía no hay una decisión tomada, se están evaluando diferentes escenarios. El debate es si se prioriza la adecuación técnica o el impacto social del cambio”, indicó una fuente del organismo.


La Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que mide empleo, ingresos y condiciones de vida, también será reformulada. Actualmente, cubre 31 aglomerados urbanos, excluyendo muchas ciudades medianas. A partir de 2026, se extenderá a todas las localidades con más de 2000 habitantes, ofreciendo un panorama mensual del total urbano. Este cambio permitirá datos más representativos y actualizados sobre la realidad socioeconómica del país.


Captura de pantalla 2025-10-14 164709.png

Marco Lavagna, titular del INDEC e impulsor de los cambios a introducir.


El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación, experimentará una transformación significativa. Según el informe de gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante el Congreso, el INDEC finalizó en marzo de 2025 los desarrollos técnicos para el nuevo IPC. Sin embargo, la falta de avales del Ministerio de Economía postergó la campaña de sensibilización, y el lanzamiento se concretaría en 2026 para garantizar un empalme adecuado con la serie anterior, asegurando que se puedan “medir peras con peras y manzanas con manzanas”.


El nuevo IPC dará mayor peso a los servicios —como vivienda, transporte y tarifas— y reducirá la relevancia de bienes y alimentos, reflejando mejor los hábitos de consumo actuales. En el índice actual, basado en datos de 2004 y 2005, rubros como “equipamiento del hogar” o “comunicaciones” están desactualizados frente al creciente impacto de los servicios digitales, el transporte urbano y el alquiler. Una fuente técnica explicó: “En algunos meses daría levemente más bajo, en otros más alto, dependiendo del comportamiento de los precios de los servicios”.


El Índice de Salarios, que combina datos del sector privado registrado, público e informal, también será perfeccionado. El componente informal, basado en la EPH, se actualizaba cada tres meses, generando un desfase de hasta cinco meses. A partir de 2026, se procesará mensualmente, permitiendo captar en tiempo real las variaciones en los ingresos de los trabajadores más vulnerables. “El objetivo es reflejar con mayor precisión la evolución de los ingresos del sector más vulnerable del mercado laboral”, señalaron desde el organismo.

publicidad

Más de economía

publicidad